miércoles, 22 de febrero de 2012

En clave de humor


Voy a estar unos días sin acercarme al blog; para consolación dejo este post en clave de humor. El mismo mensaje de siempre, otro formato.


























.

lunes, 20 de febrero de 2012

Terapia Ocupacional



La Universidad de Zaragoza dice que "La Terapia Ocupacional es una profesión sociosanitaria que se ocupa de la promoción de la salud y la calidad de vida a través de una selección de actividades, terapéuticas. Su fin es mejorar las condiciones físicas, cognitivas, sensoriales, y psicosociales del individuo para que éste sea capaz de desempeñar sus actividades de la vida diaria con la mayor independencia y autonomía".

En Wikipedia encuentro esta definición de Terapia Ocupacional: "El arte y la ciencia de dirigir la respuesta del hombre a la actividad seleccionada para favorecer y mantener la salud, para prevenir la incapacidad, para valorar la conducta y para tratar o adiestrar a los pacientes con disfunciones físicas o psicosociales".

Su inverso, la inactividad forzada, (aunque con excepciones) se aplica corrientemente en las instituciones psiquiatrícas y penitenciarias, dos de las instituciones totales que describiera Erving Goffman en Internados.

Como fuera que me resulta muy chocante esta 'antiterapia desocupacional' en lugares destinados a devolver la salud, quizá valga la pena examinar las alternativas.

Encuentro un documento de Alberto Sánchez Gutiérrez publicado en Enero del 2011 con el título 'El judo dentro del campo de la salud mental', donde se explica el desarrollo de un taller que se esta llevando a cabo en el hospital de día Madrid, con adolescentes que están recibiendo tratamiento por el inicio de un trastorno mental. Extraigo algunos párrafos.
...
Nuestra experiencia ha demostrado que a través del deporte las personas que sufren enfermedad mental, minimizan los síntomas de la enfermedad, aumentan la autoestima, perfeccionan habilidades sociales, permite oportunidades para salir del aislamiento; en definitiva; lo que consigue es mejorar su calidad de vida.
La práctica deportiva sirve para descubrir capacidades propias y motivaciones, recuperar aficiones, potenciar relaciones sociales, fomentar la integración social dentro de la comunidad, disminuye el riesgo de marginalidad, crea un espacio de intercambio de experiencias, aumenta la autoestima y permite disfrutar de la consecución de logros personales.
...
El judo es un deporte olímpico de origen oriental, en sus raíces quiere decir JU.....suavidad, flexibilidad o forma de ceder, Do......camino o principio. Se puede traducir judo........camino de la suavidad en contra de lo que generalmente se piensa o podría parecer al ser un deporte de combate. Lo que diferencia al judo de otras artes marciales es que no está permitido el atemi (golpe) y su práctica consiste en kumikata (agarre).
Fue creado por el doctor Jigoro Cano a finales del siglo XIX, sobre la base de los métodos de autodefensa orientales de los samurais. El judo es un deporte fácil de aprender, niños, hombres y mujeres lo pueden practicar puesto que no se requiere de una gran fuerza ni de una condición física excepcional.
...
El taller se realiza una vez por semana, en horario de 16 a 17 horas, en el polideportivo barrio del pilar. El grupo lo componen pacientes del hospital de día Madrid de edades comprendidas entre los 16 a los 30 años.
Las clases están dirigidas por el maestro entrenador nacional D. Florencio Velasco, cinturón blanco y rojo 6º dan de judo y tres terapeutas ocupacionales que participan activamente en el desarrollo de las sesiones con una doble función:
    * Como un miembro más del grupo.Observando el comportamiento de los pacientes y para prevenir posibles complicaciones.
    * Apoyo a aquellos usuarios que necesitan una mayor atención por la sintomatología que presentan.
...
En el blog salud mental y deporte, se hacen eco de esta iniciativa y de su comunicación en las VI JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE TERAPIA OCUPACIONAL.

No he encontrado ninguna valoración de resultados, pero seguro que serán positivos. Me pregunto que otras actividades llevarán a cabo los 'pacientes' el resto de la semana.

***

Aunque no ligado exclusivamente a la salud mental, encuentro una excelente descripción del 'Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional' (CMOP, Canadian Model of Occupational Performance).
...
El CMOP ve a las personas como seres espirituales que son agentes activos con el potencial para identificar, escoger e involucrarse en ocupaciones en su medioambiente, y que pueden participar como compañeros dentro de una práctica centrada en la persona.
Capacitando para la ocupación (enabling occupation) más que dar pautas invita a una profunda reflexión sobre la práctica terapéutica. Enabling se refiere al proceso de posibilitar, capacitar, facilitar, guiar, educar, promover, entrenar, escuchar, reflexionar, animar. Es la búsqueda de un protagonismo de la persona en su proceso de recuperación. Implica comprender y desarrollar un tipo de relación con las personas y hacer un uso consciente del self.
...
La inclusión social versa sobre un tema de derechos legales y humanos, e implica que las personas tengan oportunidades justas en la sociedad a pesar de su capacidad, género u otras caraterísticas específicas (Young, 1990). Hay un incremento de la inclusión social cuando las personas que han sido segregadas son incluidas como participantes y líderes de sus comunidades (Alberta Premier's Council on the Status of Persons with Disabilities, 1995; Kuyeck, 1990).
La idea de la inclusión social ha ayudado a las personas con discapacidades físicas, mentales y de aprendizaje a rechazar etiquetas estigmatizantes o menospreciantes (Degan y Brooks, 1985).
...
El rol primario de la Terapia Ocupacional es el de posibilitar la ocupación, en las áreas de auto-cuidado, ocio y productividad. Implica un proceso de colaboración.
...
El terapeuta colabora con la persona, pero no hace por la persona, el terapeuta analiza la interacción dinámica entre la persona, su medio ambiente y la ocupación. La Terapia Ocupacional es un proceso de empoderamiento (empowering), de fortalecimiento. Por empoderamiento entendemos procesos personales y sociales que transforman las relaciones visibles e invisibles para que el poder sea compartido de forma más igualitaria.
...
Una de las ideas centrales es la creencia del ser humano como ser ocupacional. La ocupación humana es una necesidad intrínseca básica, tan importante como el alimento o la bebida.
...
El desempeño ocupacional se refiere a la capacidad de la persona de elegir, organizar y desarrollar de forma satisfactoria ocupaciones significativas y culturalmente adaptadas, en búsqueda del cuidado personal, del disfrute de la vida y para contribuir a la sociedad.
...
En un post anterior ya hice referencia al tema de la inactividad forzosa, me continúa intrigando la poca atención que se presta a como pasan la mayor parte del tiempo los clientes de salud mental internados.

viernes, 17 de febrero de 2012

un año, 71 posts



He cambiado de domicilio (muy cerca de donde habitaba), y con el ajetreo del traslado y del reacomodo he soslayado una fecha importante para este blog: el pasado 28 de Enero se cumplió un año del primer post. Así que es hora de hacer balance.

Desde luego, muchas cosas han cambiado en ese tiempo pero, a decir verdad, el cambio fundamental empezó antes de iniciar el blog. Empezó el día que escribí un email que mandé a amigos y conocidos -incluso lejanos- exponiendo mi situación (un hijo diagnosticado con esquizofrenia paranoide) y buscando "interesados / afectados por la problemática de los trastornos mentales"; adjuntaba una recopilación de lo que había descubierto en relación con las esquizofrenias y otras disfunciones ("Lo que he descubierto"). Obtuve muy poca respuesta.

La mayoría de personas saben qué responder cuando les ofreces compartir un éxito o cuando les pides un hombro sobre el que llorar, pero se quedan perplejas ante una problemática que les resulta desconocida. Algunas personas cuando hablan con alguien de quien saben  ha estado diagnosticado con esquizofrenia, lo hacen como quien habla a un menor o a un sub-normal. O temen quedarse a solas con tal persona 'porque nunca se sabe'.

Además, para envolver este desconocimiento del tema, se han implantado socialmente una serie de clichés. Y el modelo médico-farmacológico se ha impuesto ampliamente. Oí a un médico (de una especialidad para nada psi) pontificar sobre el diagnóstico y el pronóstico de 'la' esquizofrenia acompañándolo de un panegírico sobre los 'antipsicóticos de segunda generación' (como si fuera algo nuevo y exento de efectos secundarios). Escuché a una asistente social (sin ninguna relación con la salud mental) hablar con soltura de 'mantenerlo compensado' como quien aconseja sobre la longitud de la correa a la hora de pasear al perro. Y así otros muchos.

Albert Einstein, en una carta escrita en 1920 dirigida a su amigo Marcel Grossmann, declaraba "este mundo es una extraña casa de locos, cada cochero y cada camarero debate si la teoría de la relatividad es correcta. La creencia en esta materia depende de la afiliación política". Algo parecido ocurre ante la palabra 'esquizofrenia'. Pero es más grave: incluso especialistas psi son capaces de aferrarse a creencias y a exponerlas como si no existieran teorías alternativas científicas -o más científicas- a su modelo preferido para los trastornos mentales.

Sonreí discretamente cuando un psiquiatra imberbe pasó un check-list en 20 minutos y osó matizar un diagnóstico. Me escandalicé cuando aprendí en que consistía la labor especializada de un hospital muy reputado [consiste en ajustar la medicación a satisfacción de los familiares: suficiente para que el afectado no incordie a los vecinos, pero no tan alta como para que babee ante las visitas. Es decir, que el cliente al que se atiende es el progenitor a quien incomoda un vástago que no se comporta conforme a los cánones]. Me horroricé cuando me contaron que al vecino de unos treinta y tantos al que a veces pasean en silla de ruedas no ha sufrido ningún accidente de circulación; tan solo  ha sufrido un prolongado tratamiento farmacológico (imagino que a dosis masivas) por un trastorno mental.

Visité algunas asociaciones de familiares. Me di cuenta que la mayoría no van más allá de presionar a la administración para mejorar algunos servicios y a organizarse en ayudas mutuas. Los familiares con quien hablé 'ya habían aceptado la dura verdad': nadie va a curar a tu hijo, hay que llevarlo tan bien como se pueda. Reconociendo estas actividades como loables y muy útiles, no deja de sorprenderme la adherencia de los socios al modelo médico-farmacológico imperante.

Internet, -el sistema nervioso de la tierra-, amplió mi marco. Resultó que más allá de los tópicos al uso, hay muchas más personas interesadas y ocupadas en el tema de la salud mental. Y desde muy diferentes perspectivas. Profesionales de distintas especialidades, usuarios y ex-usuarios de los servicios de salud mental, algunos familiares, y también simples curiosos o interesados. Es reconfortante descubrir que, después de todo, no son tan descabelladas las opiniones que uno se ha ido formando respecto a las formas de atender la salud mental con que se ha topado. Más importante, descubrí que existen otras psiquiatrías (quizá sería más justo decir que existen otras clases de psiquiatras).

En esa etapa leía y releía todo lo que pillaba sobre el tema. Releí a Szasz [es tan distinto cuando se vive de cerca el tema de cuando era solo algo hipotético]. Me preguntaba que pasaría efectuando el experimento de Rosenhan hoy y en este país. Examiné con asombro los resultados de Mosher con el primer Soteria. Leí y releí las conclusiones de los estudios y posteriores metaestudios del IPSS (Estudio Piloto Internacional de Esquizofrenia). Lo que encontraba realmente sorprendente era el silencio alrededor de tantos datos que contradicen la 'versión oficial'. Representó, para mí, un hallazgo "La invención de trastornos mentales" de Pérez Álvarez y González Pardo. Ya no me sorprendieron algunas de las respuestas que obtuvieron.

De forma natural, llevar un blog era el siguiente paso. Inicialmente, alternando castellano y catalán (lo que se habla en mi entorno usual). Muy pronto usando exclusivamente el español (lo que se habla en un entorno más amplio). Comentando noticias, exponiendo reflexiones, publicitando documentos que considero relevantes, etc.

Llevar un blog conlleva muchas cosas. En primer lugar, uno se obliga sacar un post de tanto en tanto; y esto implica buscar, encontrar y desarrollar un tema. Por otra parte uno se habitúa a seguir aquellos blogs que más le despiertan el interés. A destacar algunos puntos o plantear preguntas en algunos de los posts leídos. Con las lecturas y los comentarios se va tejiendo una red. Participemos mucho o poco, esa red constituye una especie de 'extensión neuronal' para todos los que la usamos.

Decir 'amplió mi marco' realmente es decir poco. La locura de verdad es creer que se ha comprendido algo solo porque se le ha puesto una etiqueta. Imprescindibles las exposiciones de etiquetada, de Raúl y de Almu, la de los problemas que afronta un psiquiatra como Miguel, los repasos a temas centrales en psiquatría que hacen José y Amaia, los sarcasmos de Antonio, las cosas que los psiquiatras nunca te dicen, la serenidad de Maribel, la neuropoesía de Paco, la militancia de Hilari, el jardín sin muros de Esther, el proyecto de Jesús, los tantísimos que se rebelan al check-list como elemento único de diagnóstico, los profesionales de la medicina que abogan por un prescripción prudente, las que abogan por la tertulia para aprender unos de otros, ... y corto porque sino, no acabo el post. Pero antes, una mención especial al colectivo heterogéneo y heteróclito que sin embargo se mueve.

Veremos que damos de sí las neuronas y los corazones conectados en esta 'red de redes', confío en que se llega a re-dirigir la salud mental por mejores derroteros que los marcados por los mercados. Nos va la vida en ello.