viernes, 25 de mayo de 2012

Apañaos


Paseando por los internés, descubro la 'Escuela de los descalzos'  (Barefoot College), en la que para entrar es requisito indispensable NO estar en posesión de ningún título y donde el título que se puede obtener no consiste en un papel sino en el reconocimiento de tu comunidad.  Donde han descubierto que la mejor forma de difundir algo no es la TELevisión, ni el TELéfono ... sino el 'TEll a woman' (díselo a una mujer), donde una marioneta puede hacer las funciones de psicólogo, donde ... no os perdáis el vídeo !

"En Rajastán, en la India, una escuela extraordinaria prepara a mujeres y hombres del campo –muchos de ellos analfabetos– para que lleguen a ser ingenieros solares, artesanos, dentistas y médicos en sus propias aldeas. Se llama Barefoot College (Escuela de descalzos) y su fundador, Bunker Roy, explica cómo funciona."




fuente: http://www.ted.com/talks/lang/es/bunker_roy.html (subtítulos en español)

.

jueves, 10 de mayo de 2012

En lugar de la naciones

La cita, hace pocas semanas, del ahora presidente francés François Hollande, "Mi verdadero adversario en esta batalla no tiene nombre ni cara ni partido... Es el mundo de las finanzas", me hace recuperar un ensayo de John le Carre titulado 'In Place of Nations' publicado en The Nation magazine en Abril del 2001. Lo reproduzco a continuación, sin autorización expresa del autor. La traducción es lo mejor que he sido capaz de hacer.




EN LUGAR DE LAS NACIONES
por John le Carre (Abril 2001)

Los tiempos han cambiado desde la guerra fría, pero ni la mitad de lo que podríamos pensar. La guerra fría proporcionó a los gobiernos occidentales la excusa perfecta para saquear y explotar al Tercer Mundo en nombre de la libertad, de amañar sus elecciones, sobornar a sus políticos, nombrar a sus tiranos y, por los más sofisticados medios de persuasión e injerencia, detener -en nombre de la democracia- la aparición de las jóvenes democracias.

Y mientras lo hacían, ya fuera en el sudeste asiático, América Central, SudAmérica o África -echó raíces una noción ridícula que seguimos arrastrando hasta nuestros días. Se trata de una idea querida por los conservadores y, en mi país, igualmente por el Nuevo Laborismo. Hace hermanos siameses de Tony Blair, Margaret Thatcher, Ronald Reagan, Bill Clinton y George W. Bush. Aloja en su seno la convicción de que, sea lo que sea lo que hagan las grandes corporaciones comerciales a corto plazo, es en última instancia, motivado por preocupaciones éticas, y su influencia en el mundo es por lo tanto beneficiosa. Y cualquiera que piense lo contrario es un hereje neocomunista.
En nombre de esta teoría, miramos aparentemente indefensos, mientras millones de kilómetros cuadrados de las selvas tropicales son destruidas cada año, los nativos de sus comunidades agrícolas son sistemáticamente privados de sus medios de subsistencia, desarraigados y dejados sin hogar, los manifestantes son ahorcados y fusilados, los más bellos rincones del mundo se invaden y profanan, y paraísos tropicales son convertidos en terrenos baldíos con podredumbre en expansión y crecen en su centro megaciudades plagadas de enfermedades.
Y de todos estos crímenes del capitalismo salvaje, cuando comencé a buscar una historia que ilustrara este argumento en mi reciente novela [El jardinero fiel], me pareció a mí que la industria farmacéutica ofrecía el ejemplo más elocuente. Podría haber ido a por el escándalo del tabaco con aditivos, diseñado por los fabricantes occidentales para producir  adicción, y de paso cáncer, en las comunidades del Tercer Mundo ya afectadas por el SIDA, la tuberculosis, la malaria y la pobreza en una escala que pocos de nosotros podemos llegar a imaginar.
Podría haber ido a por las compañías petroleras, y la impunidad con la que Shell, por ejemplo, provocó una inmensa catástrofe humanitaria en Nigeria, desplazando a las tribus, contaminando su tierra y provocando un levantamiento que condujo a pseudo-tribunales y a la vergonzosa tortura y ejecución de hombres muy valientes por parte de un régimen totalitario perverso y corrupto.
Pero el mundo de las multinacionales farmacéuticas, una vez que entré, me agarró por el cuello y no me soltó. BigPharma, como se las conoce, lo ofrecía todo: las esperanzas y sueños que tenemos de él, su vasto, en parte realizado, potencial para el bien; y su oscuro lado oculto, sostenido por enormes riquezas, un secretimo patológico, corrupción y codicia.
Aprendí, por ejemplo, de cómo Big Pharma en los Estados Unidos había persuadido al Departamento de Estado para amenazar a los gobiernos de los países pobres con sanciones comerciales a fin de evitar que fabriquen sus propias formas baratas de los medicamentos patentados que salvan vidas y que podrían aliviar la agonía de 35 millones de hombres, mujeres y niños en el Tercer Mundo que son VIH-positivo, 80 por ciento de ellos en el África subsahariana. En la jerga farmacéutica, estos medicamentos de imitación libres de patentes se llaman genéricos. Big Pharma los denosta, insistiendo en que no son seguros y que se adiministran sin cuidado. La práctica demuestra que no son ni lo uno ni lo otro. Simplemente salvan las mismas vidas que Big Pharma podrían salvar, pero a una fracción del costo.
Por cierto, Big Pharma no inventó estos medicamentos que salvan vidas y que han patentado, y a los que arbitrariamente han subido el precio. Los antirretrovirales han sido en su mayor parte descubiertos por proyectos de investigación en otras enfermedades financiados con fondos públicos de Estados Unidos, y sólo más tarde confiados a las compañías farmacéuticas para la comercialización y la explotación. Una vez las farmacéuticas obtuvieron la patente, cobraron tanto como creyeron que podría soportar un mercado occidental desesperado por el SIDA: $ 12.000 a $ 15.000 al año para los compuestos que cuestan unos pocos cientos de fabricar. Así, una etiqueta de precio fue fijado, y el mundo occidental, en general, suspiró por ella. Nadie dijo que era una estafa masiva. Nadie comentó que, mientras África tiene el 80 por ciento de los pacientes en el mundo contra el SIDA, representa el 1 por ciento del mercado de las grandes farmacéuticas.
¿Acaso asoma la gastada excusa de que las compañías farmacéuticas tienen que hacer grandes beneficios en un medicamento con el fin de financiar la investigación y el desarrollo de los demás? Entonces sean tan amables de decirme, por favor, ¿cómo es que gastan dos veces más en marketing de lo que gastan en investigación y desarrollo?
También me dijeron acerca del vertido de medicamentos inapropiados o caducados por medio de "donaciones" con el fin de deshacerse de las existencias invendibles, evitar los costes de destrucción y obtener una rebaja de impuestos. Y acerca de la ampliación deliberada de las especificaciones de un medicamento con el fin de ampliar su base de ventas en el Tercer Mundo. Así, por ejemplo, un medicamento que en Europa Occidental o Estados Unidos podría tener una licencia única para el dolor extremo de un cáncer podría ser vendido en Nairobi para un simple dolor de cabeza -y a un precio varias veces superior que en París o Nueva York. Y con toda probabilidad, no se advierten contraindicaciones.
Y luego, por supuesto, está el propio juego de las patentes. Un compuesto puede llevar a una docena o más patentes. Se patenta el proceso de fabricación. Se patenta el sistema de entrega, pastillas, medicamentos o suero. Se patenta la dosificación, ahora diariamente, semanalmente ahora, ahora dos veces por semana. Se patenta, si es posible, todos los eventos triviales en la vida de la droga desde el laboratorio de investigación hasta los pacientes. Y por cada día que mantienes alejado al fabricante de medicamentos genéricos, ganas otra fortuna, ya que el marcado, durante el tiempo que eres dueño de la patente, es astronómico.
Sin embargo, Big Pharma también se dedica a la seducción deliberada de la profesión médica país por país, en todo el mundo. Se está gastando una fortuna en influir, contratar y comprando el juicio académico hasta un punto donde, en el espacio de unos pocos años, si las grandes farmacéuticas continúan sin control en su feliz camino actual, la opinión médica no-comprada va a ser difícil de encontrar.
Y consideremos lo que sucede a la supuestamente imparcial investigación médica académica cuando las gigantescas compañías farmacéuticas donan edificios enteros de biotecnología y dotan cátedras en las universidades y hospitales universitarios, donde sus productos son probados y desarrollados. Ha habido un flujo constante de casos alarmantes en los últimos años, donde descubrimientos científicos inconvenientes se han suprimido o reescrito, y los responsables expulsados fuera de sus campus, con su reputación profesional y personal sistemáticamente arruinadas por las maquinaciones de las agencias de relaciones públicas a sueldo de las farmacéuticas.

El último bastión, que razonablemente cabría esperar, serían las "objetivas" revistas científicas. Pero aquí, también, por desgracia, tenemos que tener cuidado, tal como lo hacen. El New England Journal of Medicine, el más prestigioso de Estados Unidos, confesó recientemente a su pesar de que algunos de sus colaboradores han resultado tener conexiones no declaradas con la industria farmacéutica. En cuanto a las revistas menos augustas, que no tienen ni la influencia ni los recursos para verificar los intereses ocultos de sus colaboradores, muchos se han convertido en poco más que escaparates para farmacéuticas vendiendo sus mercancías, Y más de un "líder de opinión", es decir, el profesor de investigación, se ha sabido que añadía su nombre a un artículo que era amablemete escrito para él en la trastiendar.
La prensa en general, por el contrario, ha comenzado a servir al público mucho mejor que antes, particularmente en los Estados Unidos. Tal vez se preocupan un poco menos por sus anunciantes. El año pasado una investigación de once meses del Washington Post sobre las malas prácticas de los Estados Unidos y de Big Pharma en los países pobres culminó en una serie de artículos demoledores que deberían merecer un premio Pulitzer a sus escritores, el agradecimiento de toda la gente decente y el odio descarado de la industria.
Un artículo reciente, igualmente espléndido por Tina Rosenberg del New York Times Magazine mantuvo a Brasil como el camino a seguir, y nos mostró las limitaciones, en la ley, del agarre de las compañías farmacéuticas a sus propias patentes. Brasil ha puesto a la supervivencia de su propio pueblo por encima de los gritos y resoplidos de Big Pharma. Ha producido sus propios genéricos antirretrovirales a una fracción del costo del equivalente patentado y los está repartiendo a cada brasileño que los necesita. Al principio, en lugar de apresurarse a gritar a sus abogados y cabilderos y el  Departamento de Estado de EE.UU., Big Pharma mordió la bala y bajó sus precios para competir. Pero ¿por cuánto tiempo? Bajo George W. Bush, ya se está preparando para volver a poner el reloj a cero.
George W. Bush llegó al poder montado en un montón de gente muy avariciosa, y no la menor Big Pharma, que invirtió millones de dólares en su campaña, más del doble de las cantidades que dieron a los demócratas. Varios de los padrinos y abuelos que han envasado y promovió a George W. tiene relaciones más que cercanas con la industria farmacéutica. Clinton, al final de su segundo mandato, había comenzado a resistir la presión draconiana del lobby en Washington de Big Pharma y aun fue tímidamente abogando por la liberación de medicamentos genéricos contra el SIDA a las personas que se mueren por millones, por falta de ellos. Sin embargo, un caso judicial enorme, creado por las grandes farmacéuticas en Sudáfrica e, ahora inminente, se propone afianzar la ley de patentes a cualquier precio. El precio, por supuesto, es la vida de millones de ciudadanos del Tercer Mundo.
Los gobiernos ¿todavía dirigen los países? Los presidentes ¿dirigen a los gobiernos? En la guerra fría, el lado correcto perdió, y en su lugar ganó el lado equivocado, dijo un ingenioso Berlinés. En un abrir y cerrar de ojos, allá en los años noventa, algo maravilloso podría haber sucedido: un Plan Marshall, una reconciliación generosa de viejos enemigos, una reconstrucción de alianzas y, para los tercer y cuarto mundo, un compromiso para asumir la verdaderos enemigos del mundo: el hambre, la peste, la pobreza, la devastación ecológica, el despotismo y el colonialismo en todos sus otros nombres.
Pero ese sueño tan deseado suponía que las naciones ilustradas hablarían como naciones ilustradas, no como los portavoces a sueldo de miles de millones de dólares de las empresas multinacionales que ven en la explotación de los enfermos y moribundos del mundo un deber sagrado ante sus accionistas.
Tina Rosenberg en su artículo del New York Times ofrece una de esas raras soluciones simples que son, por supuesto, demasiado obvias y lúcidas para que resulte aceptable por los burócratas de la salud de la comunidad mundial: Que la Organización Mundial de la Salud se ocupe del tratamiento del sida en el mundo de la misma manera que la UNICEF se ha ocupado de la vacunación a nivel mundial, lo que salva 3 millones de vidas al año y previene las enfermedades incapacitantes en decenas de millones más. Se calcula el costo en alrededor de $ 3 mil millones, lo que sugiere que no es un número tan malo si usted se está enfrontando al colapso de un continente.
Ella podría haber añadido, y tal vez en su mente lo hizo- que las ventas de sólo un gigante farmacéutico, Pfizer, ascendió el año pasado a $ 29,6 mil millones y sus utilidades a US $ 3,7 mil millones. GlaxoSmithKline hizo aún mejor, con menores ventas de $ 27,5 mil millones y mayores ganancias de US $ 5,6 millones. Y todo ello por amor a la humanidad.
Como la realidad siempre supera la ficción, reuerda alguien ¿porque -en 2007- Sarkozy tuvo que negociar personalemente el secuestros de algunos cooperante en Chad? ¿que pasó después? ¿se aclaró más el supuesto secuestro de niños por parte de una supuesta ONG? ¿o se echó tierra al asunto?

En un sentido directamente relacionado con todo esto, los compañeros del Instituto de Psicofarmacología (ahora TecnoRemedio) se hacen eco de 'un cierto malestar' en el mundo psi: 'La historia reciente de la psiquiatria - ¿un fraude?'


lunes, 7 de mayo de 2012

La canción más romántica



Confrontado a la pregunta ¿cual es para tí la canción más romántica de todas? olvido por un momento la absurdidad de la pregunta y busco una respuesta (los concursos pueden tener un solo ganador, pero la 'realidad real' es mucho más compleja, admite múltiples respuestas igualmente correctas). Me sale 'Me and Bobby McGee' de Janis Joplin, ese monstruo de sinceridad capaz de decir desde el fondo del corazón:
"Well, I'd trade all o' my tomorrows
For one single yesterday
To be holdin' Bobby's body next to mine"
[Bueno, cambiaría todos mis mañanas
por un solo ayer
por tener el cuerpo de Bobby junto al mío]
   
La canción de marras lleva consigo otra de las declaraciones que se quedaron grabadas en el alma de toda una generación:
"Freedom's just another word for nothin' left to lose"
['libertad' es otra manera de decir 'no queda nada que perder']
Esa escueta verdad también podría formularse "no puedes ser libre mientras temes perder alguna posesión" . Me salta a conciencia el contraste con las 'peticiones de libertad' de algunas posturas políticas (oximorónica expresión, el concepto de 'petición' junto al de 'libertad'); contrasta por el deseo de mantener algunos privilegios y sin embargo gozar de libertad. O de algunos planteamientos de pareja, soñando implicarse en un compromiso sin ceder ninguna independencia. etc.etc.

(Una rara grabación de la misma canción)

jueves, 3 de mayo de 2012

Compras y ventas



Ayer se hizo público que un comprador anónimo pagó por una de las versiones de "El Grito" de Edvar Munch la cantidad de 91,2 millones de euros ($120 M). Comparar por comparar, con esa cantidad se podría también
pagar lo mismo que cobra el presidente autonómico mejor pagado de España a 633 personas, durante 1 año.
alternativamente, se podría
pagar el salario mínimo a 10.163 personas, también durante 1 año.
o, mejor aún , se podría
construir 2 hospitales + 2 colegios de primaria con todas sus dotaciones + 2 escuelas infantiles + 2 centros culturales + 2 polideportivos y, además, alimentar 14.000 personas en necesidad extrema durante un año.
claro que también se podría
comprar tres cazabombarderos Eurofighter Typhoon + un helicóptero Apache + tres misiles Tomahawk.
En fin, que de las muchas posibilidades se cumplen pocas: en ese caso, alguien podrá siempre que le venga en gana mirar una de las obras más reproducidas, versionadas, y más emblemáticas de nuestra civilización.

Esta obra fue creada por alguien que conoció de cerca los manicomios. En ella consiguió plasmar en formato visual la angustia de una situación vital compartida por muchos. La primera vez que se expuso fue en Berlín y entonces la tituló "Desesperación". Consiguió la repulsa de los críticos de arte y también la cercanía de personas 'de a pie' que percibieron algo que ellos no llegaban a expresar. También consiguió la admiración de unos cuantos artistas jóvenes que pronto, en conjunto, darían vida a la tendencia artística que se llamó 'expresionismo'.

No hace mucho, el titular de un periódico decía "La pintura de Paul Cézanne pulveriza récord de venta". “Cézanne es el padre de todos nosotros”  había dicho Matisse un siglo antes. No está seguro si de verdad tuvo tantos problemas con el alcohol como una cierta leyenda le atribuye. Lo que sí es seguro es que el precursor del cubismo se encontró con la incomprensión de su entorno, incluso de quienes consideraba amigos.

Un anterior record del precio de venta de pintura lo ostentó Van Gogh, alguien que supo captar de un modo nuevo y absolutamente personal la belleza de un cielo estrellado (visto desde un sanatorio mental). Sus obras están altamente cotizadas, pero en toda su vida vendió un solo cuadro (se lo compró su hermano Theo, marchante de arte).

Me llama la atención como se codician las obras de personas que vivieron y sufrieron intensamente. Quizá sea porque esos creadores tuvieron algo de lo que carecen los actuales Midas.

(La pintura que ilustra este post, también de Edvar Munch, se llama 'Melancolía'. No me apetecía lucir una vez más 'El Grito', porque si bien no ha perdido en absoluto vigencia, la imagen ha servido para todo, incluso para la publicidad de los productos de BigPharma)

martes, 1 de mayo de 2012

Buscando tres pies al gato





Como decía hace poco, siempre tuve tendencia a buscarle tres pies al gato. [Verifico que esta locución verbal posee varios significados distintos, dependiendo de a quién se pregunte: "Intentar encontrar razones ocultas a lo que es evidente y simple", "Empeñarse en cosas que pueden acarrear daño", "Tentar la paciencia de alguno con riesgo de irritarle", "Buscar ocasión de pesadumbre y enojo", "Buscar razones que no tienen sentido", y otras.]

En cierta ocasión, esta afición me llevó a indagar los valores imperantes en nuestra sociedad. El objetivo era descubrir la tendencia, su evolución, pero el resultado fue otro. Pasé un cuestionario con dos preguntas: ¿cuales son tus valores? y ¿qué valores consideras más corrientes a tu alrededor? Se proponían algunos a título de ejemplo pero se dejaba abierta la respuesta, con la idea de agruparlos posteriormente.

El estudio, tanto en su planteamiento como en su ejecución padecía defectos graves que limitaban cualquier conclusión que pudiese extraerse (Por ejemplo, el número de 'No sabe / No contesta' era muy superior al de respuestas. Y para la selección de la muestra simplemente 'procuré' que fuera aleatoria y que hubiera de todo). Debo decir a mi favor que se han publicado y publicitado estudios con defectos metodológicos aún más graves. Un caso notorio lo constituye el informe Hite, que se basó en las repuestas a un cuestionario al que el 97% de las encuestadas no respondió.

Por otro lado, incluso de un estudio mal planteado y mal ejecutado se pueden extraer algunas conclusiones útiles (aunque quizá no respecto al objeto de la investigación. Por ejemplo, sobre la calidad del servicio de correos). En mi caso el resultado útil conseguido radicaba en la diferencia entre los valores profesados y los valores percibidos.

En cifras, obtuve 950 respuestas. Casi todo el mundo declaraba unos valores propios de lo más altruista: el 87% incluía la familia, la amistad y la solidaridad. En cambio, respecto a los valores percibidos 'a su alrededor' el 84% incluía el dinero, el sexo y el prestigio social. Me chocó la dominante percepción de que el dinero es el valor más corriente, pero solo una persona entre 950 (0,1%) lo reconociera como propio. Extraje la conclusión de que entre mis congéneres pocas personas se dan cuenta de qué cosas les mueven, el gran desconocimiento de nosotros mismos.

Un cantautor al que tuve por vecino solía decir que cuando las personas dejan de creer en un dios son capaces de creer en cualquier cosa. Multitud de ejemplos le dan la razón.

Esta reflexión y el 'estudio' antes relatado me condujeron a otra afición que practico: preguntarme por los dioses a los que adoran las personas que conozco. No me refiero a las explicaciones o justificaciones que nos damos a nosotros mismos; eso raramente tiene interés; además la mayoría de personas imagina no creer en nada. No se trata de preguntar, sino de observar por qué motivos es alguien capaz de levantar el culo del sofá. ¿para ir a buscar una cerveza a la nevera? ¿para ir a un concierto? ¿para ir al gimnasio?

Invertimos cantidad de esfuerzos en aparentar y sin embargo nos retratamos a cada paso que damos. En este sentido, cuando alguien interrumpe lo que fuera que estuviera haciendo -presumiblemente por algo más importante-, muestra qué cosas considera verdaderamente más importantes. Por ejemplo, si alguien está escuchando con (al menos aparente) interés, pero atiende una llamada de móvil para charlar banalidades, deja visibles sus verdaderos intereses.

Quizá esto sea más llamativo en el caso de personalidades públicas, por ejemplo políticos, que una vez pasada la etapa de prometer que lo arreglarán todo para la mayoría, con su actuación muestran los verdaderos valores a los que sirven. Pero, a pesar de ser mucho menos llamativo, es mucho más útil observarlo en uno mismo; quiero decir poner a prueba con nuestras actuaciones la correspondencia -o no- de los valores que creemos profesar.

Esto tiene una dificultad añadida. El símil tantas veces usado que equipara la conciencia con un ojo, incluye en la similitud la existencia del  punto ciego (o quizá de más de uno). Y donde no alcanzamos a ver, lo rellenamos a imitación de su entorno.

Encuentro curioso que siendo nosotros mismos el sujeto más a mano para la experimentación, seamos a la vez, uno de los menos examinados.